La Asamblea por la Unidad de todas las luchas y por Julia Chuñil, junto a otras agrupaciones, ha difundido una convocatoria para un acto solidario en memoria de Julia Chuñil, programado para el próximo 8 de agosto en la explanada del Espacio de Memoria del Estadio Nacional, en Santiago. En este evento participarán familiares de Julia, quienes compartirán sus vivencias, así como decenas de bandas, artistas, organizaciones y entidades comprometidas con la causa, en un llamado a la justicia y la rendición de cuentas.
Los organizadores señalan que el objetivo del acto es convertirlo en un punto de encuentro masivo para exigir al gobierno la búsqueda de Julia Chuñil, el juicio y castigo de responsables políticos, económicos y materiales, y la coordinación entre las diversas luchas sociales. Además, se destaca la necesidad de una acción unificada para contrarrestar tanto el aumento de la represión estatal como la violencia promovida por sectores de extrema derecha.
La convocatoria también vincula la demanda de justicia en el caso de Julia con otras causas de relevancia nacional, tales como la desmilitarización del territorio mapuche, la derogación de la controversial ley antiterrorista, la revocación de la ley Naín Retamal y el reconocimiento del derecho a la libre autodeterminación de los pueblos, en consonancia con el Convenio 169 de la OIT. Igualmente, se manifiesta solidaridad con el pueblo palestino ante el genocidio, instando al gobierno de Gabriel Boric a romper relaciones diplomáticas, comerciales, culturales y militares con Israel, acusado de perpetrar crímenes de guerra y de lesa humanidad.
En relación con el caso de Julia Chuñil, los organizadores remiten a otros siete casos de desapariciones forzadas iniciadas en 2001, entre ellos los de Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis (haitiano) y Geraldo Monarez Peña, en los que se ha establecido la responsabilidad estatal y de sus agentes. Se enfatiza además que la desaparición de Julia ocurre en un contexto de militarización en el territorio mapuche, impulsado por intereses extractivistas y empresariales, que incluyen la compra de armamento a Israel y que, según los organizadores, financia un genocidio en Gaza.
Se denuncia la complicidad del Estado y del Poder Judicial, que habrían favorecido los intereses del latifundista Carlos Morstadt Adwandter en conjunto con la Conadi y Scotiabank para la explotación del bosque nativo que protegía Julia. Asimismo, se critica la desinformación mediática y se exige responsabilidad a la Fiscal Tatiana Esquivel y al carabinero José Arriagada por presionar a la menor vinculada al caso, mientras el actual gobierno mantiene una postura de silencio e indiferencia.
La invitación se extiende a sectores diversos como estudiantes, trabajadores, defensores del medio ambiente, colectivos de derechos humanos, movimientos sociales y feministas, para participar el viernes 8 de agosto a partir de las 16:00 horas en la explanada del Espacio de Memoria del Estadio Nacional. Durante la jornada se ofrecerán espacios de reflexión, música, stands informativos y una plataforma de encuentro que integrará banderas y luchas en favor de la justicia y la unidad. Entre las organizaciones involucradas se encuentran Acción Ecologista Ekuwün, Agrupación de DDHH y Sitios de Memoria de Macul, Amerindia Chile, la Central Autónoma de Trabajadores (CAT), y muchas otras, lo que evidencia un amplio respaldo en diversas áreas de la sociedad.
El llamado es un claro ejemplo de la urgencia de unir fuerzas para denunciar las desapariciones forzadas y otros crímenes en el país, y para lograr que se investiguen a fondo todos los niveles de participación y responsabilidad en estos hechos que han marcado la vida de numerosas comunidades.
Autor: Iñigo Socías