CNP respalda novedosa caldera híbrida que fusiona H₂ verde y GLP en Chile

La validación en Minera San Pedro evidencia una reducción del 50% en emisiones de CO₂ y abre una nueva etapa en la descarbonización industrial.

En un importante paso para la transición energética nacional, el Centro Nacional de Pilotaje (CNP) concluyó con éxito el pilotaje de la primera caldera híbrida en Chile que integra hidrógeno verde y gas licuado de petróleo (GLP). Este proyecto, desarrollado por SunSolution y Reduze con el apoyo financiero de Corfo y Lipigas, se ejecutó bajo condiciones reales en las instalaciones de Minera San Pedro, en Til Til. Durante las pruebas se comprobó que sustituir el 50% del GLP por hidrógeno verde permitió reducir las emisiones de CO₂ en un equivalente del 50%, cumpliendo las expectativas teóricas y sin afectar la eficiencia de combustión.

Matías Castro, gerente técnico del CNP, resaltó que esta innovación demuestra la viabilidad tanto técnica como ambiental de operar con mezclas variables de H₂ y GLP. La demostración en sitio contó con la presencia de autoridades del Ministerio de Medioambiente, junto a ejecutivos de diversas empresas mineras y del sector energético, quienes pudieron apreciar el funcionamiento del sistema. El desarrollo destaca principalmente por su quemador dual, un componente que posibilita la mezcla de combustibles de forma directa, eliminando la necesidad de un tanque de premezcla y permitiendo así la adaptabilidad a distintos tipos de calderas.

Las pruebas se llevaron a cabo a niveles de potencia de 100 kW y 150 kW, midiendo con precisión las emisiones de CO₂, O₂ y NOₓ mediante sensores avanzados, lo que avala la escalabilidad de la tecnología. Ejecutivos de SunSolution y Reduze enfatizaron que, además de su aplicabilidad en la minería, este sistema puede extenderse a sectores como el agrícola, vitivinícola, avícola, químico o incluso a instalaciones residenciales, ofreciendo una solución integral para reducir emisiones y costos energéticos. Con proyecciones que sitúan el precio del hidrógeno en US$ 1,4 por kilo para el año 2030, esta innovación se consolida como un componente esencial de un abanico de alternativas tecnológicas orientadas a una descarbonización progresiva y efectiva.

Autor: Roberto Sánchez

Deja tu comentario

Deja tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *